martes, 18 de diciembre de 2007

Ya llego la hora de la verdad!!


aora si señoritos y señoritasS...XD..sto llega a su "fin" ya qe aun no se sabe si los blogs seguiran en la 2ª evaluacion...o si ya no lo aremos mas para materia de cursoO..sea lo qe sea sepan qe mitologyc siempre estara...aunke si pasa algo pos ya se vera...jeje..pos si se decide qe si seguiremos dia dia y si se decide qe no pues lo de antes...no se sabe...me ago un lio jaja....XD...


Weno sea lo qe sea lo decidiremos en la clase de actividades de estudio jeje


cuidense y qe tengais una muy FELIZ NAVIDAD


saludos y besos

lunes, 17 de diciembre de 2007

Los Reyes Magos



Los Reyes Magos también conocidos como los Magos de Oriente son personajes de la cultura popular, cuya función principal es vigilar el comportamiento de los niños y traerles regalos.

Particularmente no menciona un número específico de ellos, ni su procedencia. Sin embargo es común mencionar a tres: Melchor, Gaspar y Baltasar, y considerarlos originarios de Asia, Europa, y de África respectivamente.



La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella (celebérrimamente conocida como La estrella de Belén) que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro, incienso y mirra. Antes de llegar, encontraron al gobernador Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle. (En realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes).



La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los tres reyes magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio. Parece ser que, sólo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran dos, cuatro, siete y hasta doce.


Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa).

ASIAS!!!!!!!!!!!!!

Este apartado va obligado asi que... XD en primer lugar asias a ariadna ke puso su granito de arena... y a daura ke aunke esta lejillos tb aporto algu y ke se le echa muchio de menos!! (marixy: dau tkm). Buenu tb darles las gracias a la gente ke ha entrado y ha votado en las encuestas y ke ha seguido nuestro blog... esperamos ke les haya gustado, ke hemos intentado hacerlo lo mejor ke emos podido. muchos besits a todos y hasta la proxima. GRACIAS!!!

martes, 11 de diciembre de 2007

Homero



Homero (aprox. siglo VIII a.c.) es el nombre dado al poeta y rapsoda griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales épicas griegas (La Ilíada y La Odisea), la épica menor cómica Batracomiomaquia (‘La guerra de las ranas y los ratones’), el corpus de los himnos homéricos, y varias otras obras perdidas o fragmentarias tales como Margites.








En la obra de Arato aparecen las constelaciones clásicas, algunas ya identificadas con mitos griegos. La base de la mitología griega se remonta como es sabido a las obras de Homero y Hesiodo. Homero vivió supuestamente en el siglo VIII o IX a.C. y sería eternamente famoso por ser el autor de La Ilíada y La Odisea, consideradas el fundamento de la cultura y mitología griegas. La Ilíada narra en veinticuatro cantos o 15.537 versos una parte de la guerra entre griegos (aqueos) y troyanos. La Odisea está constituida por otros tantos veinticuatro cantos y 12.000 versos, donde se narra la búsqueda de Ulises (Odiseo en griego) por parte de su hijo Telémaco, así como las diversas aventuras de Ulises para llegar a su patria en la isla de Ítaca. De la vida de Homero prácticamente no sabemos nada, lo que ha dado pie a diversas hipótesis que sugieren que se trata de una figura ficticia creada por los griegos para aglutinar varias obras clásicas bajo un mismo autor. Y es que no debemos olvidar que los griegos en la época de ambos autores eran analfabetos y que su obra se creó para la transmisión oral.








En la Odisea podemos leer:
"Con aquel dulce viento, Ulises divino desplegó su velamen; sentado rigió con destreza el timón; no bajaba a sus ojos el sueño, velaba a las Pléyades vuelto, al Boyero de ocaso tardío y a la Osa, a que otros dan el nombre del Carro y que gira sin dejar su lugar al acecho de Orión; solo ella de entre todos los astros no baja a bañarse al Océano. La divina entre diosas Calipso dejó dicho a Ulises que arrumbase llevándola siempre a su izquierda."








domingo, 2 de diciembre de 2007

Information

Se acercan las navidades y con ellas el fin de los blogs de actividades de estudio..la mayoria o muchos de nosotros nos hemos tomado esto como algo mas que un trabajo..nos hemos divertido con los blogs, nos hemos expresado, an habido votaciones y se ha demostrado cual se mereceria ganar..pero weno..XD....



ahora la gran incognita es si en la 2ª evaluacion se seguira con los blogs o definitivamente blas.scr serrara su url jaja..xD..pos na sea como sea mitologyc se adelanta a darles las gracias por eso pocos pero afectivos comentarios y por cada semana tras otra entar en nuestra pagina y ver el esfuerzo qe dia a dia dedicamos(todo los blogs porsupuesto..)a este espacio nuestro en el qe de una manera u otra conectamos cn la mitologia mayormente griega..



muchos saludos a todos y qe sea lo qe los griegos kieran jeje

Amistad


Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. En la vida de una persona la amistad es algo fundamental, porque en muchos casos un buen amigo es lo mejor para desahogarse y para contar le tus penas si es que de verdad es un buen amigo.

Platon djo al frase (sto le va a gustar al profe..XD) de:

"No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad." Creo qe para explicarla solo son precisas un par de palabras...no dejes qe nada se interponga entre tu amistad con una persona. Con esto el fin esqe por nada del mundo tiene qe aver nada qe sea perjudical entre tu amistad cn otra persona salvo en algunos casos aparte qe esa persona te hiera o pase algoy eso qiere decir qe no es tu verdader@ amig@. a veces es mejor conocer a una persona antes d confesarle secretos inconfesables qe pueda usar en tu contra; ese tipo de personas no se merece la amistad de gente qe de verdad la necesita, aveces nos cuesta dar ese empujoncito de decir...vayas..qe buen amigo o de empezar una conversacion, pero lo importante siempre es dejar qe todo fluya y qe esa persona sea de tu agrado...

por ejemplo sin ir mas alla..en los institutos..imaginaos (voi a avlar de uno solo pero imaginaos qe pasa en los dos sexos..) al tipiko popular qe todos kieren ser sus amigos..creeis de verdad qe esa persona es feliz??..puede qe en casa y eso si..pero se va a dar cuenta tarde o temprano de qe no tiene amigos.. solo intersados qe le kieren llevar los libros para acerse populares junto a el...x suerte a nosotros y a muchos de ustedes tenemos amigos de verdad..qe nos levantan cuando nos caemos y qe nos escuxan cuando necesitamos avlar....



Con todo esto deciros qe cuando un amigo necesita ayuda, ayudarle porqe el tarde o temprano te lo agradecera..espero qe tengais mucha suerte en la vida y qe la amistad nunca os falte.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Informacion

En el nuevo mitologyc, veremos algunos cambios, unos dias seran la misma rutina y otros cambiaremos(segun nos de..XD)...repecto a la encuesta solo decir qe no la hicimos cn mala intencion ni keriamos molestar a nadie, y al poner esos nombres lo icimos mas o menos al azar..aunke algunos no..jaja..x eso pedimos disculpas al qe se sienta mal..y de paso decirle al del comentario qe nos de su nombre y lo tendremos en cuenta para la siguiente encuesta..jeje..si kieres y si hay nuevas encuentas jaja... y por lo del san valentin era para darle un poco de sabrosura a esto jeje..no es qe seamos poco romantikos ehh

muchas gracias por entrar en mitologyc y esperamos su proxima visita..XD...como dice mapfre confiamos en ti..XD


Att:

Mitologyc.mitologias_10.com

Dioses Olimpicos




En la mitología griega, los dioses olímpicos eran los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte Olimpo, el más alto de Grecia. Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez. De ahí que a veces se haga referencia a ellos como los doce olímpicos.






Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso y Hades son los dioses variables que completaban la docena. Hestia cedió su posición como olímpica a Dioniso para poder vivir entre los hombres (finalmente se le asignó el papel de cuidadora del fuego en el monte Olimpo). Perséfone pasaba seis meses al año en el inframundo (provocando así el invierno), y se le permitía volver al Olimpo los otros seis meses para poder estar con su madre, Deméter. Y, aunque Hades siempre fue uno de los principales dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los olímpicos más delicada.





Los olímpicos ganaron su supremacía en el mundo de los dioses gracias a que Zeus llevó a sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes. Zeus, Poseidón, Deméter, Hestia, Hades y Hera eran hermanos, y esta última era también la esposa de Zeus. Todos los demás olímpicos son normalmente considerados hijos de Zeus: Ares y Hefesto con Hera, Artemisa y Apolo con Leto, Afrodita con Dione, Hermes con Maia, Dioniso con la mortal Sémele y Atenea con Metis, aunque a veces se considera que esta última nació sólo de Zeus y, como venganza, Hera engendró sola a Hefesto. Cuando Afrodita no es incluida entre los olímpicos, se considera que nació de la espuma provocada en el mar (el dios Ponto) por la sangre que derramó Crono al castrar a Urano, su padre.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Amor en la mitologia

En esta semana, vamos a hablar del amor en la mitologia, para cambiar radicalmente el blog...al menos esta semana..XD..voi a hablar del dios del amor..mas conocido como cupido.



Todos sabemos qe cuando cupido le lanzaba una flecha a los mortales estaban condenados a enamorarse profundamente. Cupido no solo acia nacer el amor en los demas, sino qe tambien él lo experimentó en sus propias carnes. Por aquel entonces vivía en la Tierra una princesa llamada Psique, a la que Venus envidiaba por su gran belleza. Celosa, la diosa decidió acabar con la joven y ordenó a Cupido que se encargara del asunto. Pero su hijo, al verla, se enamoró de Psique y no cumplió con su cometido. Más bien al contrario, se casó con ella.






Como mortal, Psique tenía prohibido mirar a Cupido, y respeto esa norma hasta que un día, incitada por sus hermanas, no resistió más y le echo el ojo a su marido. Eso le valió el castigo de ser abandonada, desde entonces, Psique recorrió el mundo en busca de su amado superando los obstáculos que le ponían los dioses. Finalmente, los del Olimpo se compadecieron de ella, la hicieron inmortal y le permitieron volver a reunirse con Cupido.

Aora voi a poner unas lineas qe me an pasao personalmente a mi(jose antonio) ya que va relacionado con el amor y ojala cupido viniera aqi...



cuando tus sentimientos qieres qe salgan a la luz, corres el riesgo de qe seas rechazao, pero por otra parte te liberas de esa espinita qe esta ai clavada siempre y no te deja vivir...tal vez puedes ser rechazao pero si esa persona qe te gusta es comprensible y sabes lo qe es, no te kitara su amistad.aora personalmente mi corazon tiene una espina pero el kitarla no va a cer tan facil, pk cuando no te corresponde ese amor, la espin sigue clavando asta desaparecer en tu corazon...y x miedo me cayo..pk ese amor es importante para mi y tengo miedo de qe desaparezca...
14 de FeBReRo
¡¡¡SAN VALENTIN!!!
1. EncOnTrAR reGaL0
2. dEsPIeRta La eNviDIa
3. plANtEa diLEmAs iNexiSTenTeS
4. BuEn RolL0 OBliGaT0RiO
5. eS uN InvEntO cOmeRcIaL
6. Es Poc0 OrIgiNaL
7. toD0 Es Ñoñ0 y ROSA!!
8. sOlAMenTe Se InTEreSan pOr tI L0S IndEsEabLeS
Celebra San Valentin
- En pareja: cOrtANdO, S0lO pOr esPirITu cOnTrADicTorIo y PaRa traUmAtiZArLo dE pOr vIdA
- Solo: PutEaNdO a LaS PaRejItAs


Muchas gracias por ver mi blog, y espero qe a todos os vaya bien en el amor..bsos

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Ares

En la mitología griega, Ares se considera el dios olímpico de la guerra, aunque es más bien la personificación de la fuerza bruta y la violencia, así como del tumulto, confusión y horrores de las batallas, en contraposición a su hermanastra Atenea, que representa la meditación y sabiduría en los asuntos de la guerra y protege a los hombres y sus habitaciones de sus estragos.



Se le representa como hijo de Zeus y Hera, aunque existe una tradición posterior según la cual Hera lo concibió al tocar una determinada flor, en lo que parece ser una imitación de la leyenda sobre el nacimiento de Hefesto, y es recogida por Ovidio. Su lugar de nacimiento y auténtico hogar estaba situado lejos, entre los bárbaros y belicosos tracios, y a él huyó cuando fue descubierto acostándose con Afrodita.



En un mito arcaico, relatado en La Ilíada por la diosa Dione a su hija Afrodita, dos gigantes ctónicos, los Alóadas, Oto y Efialtes, encadenaban a Ares y le encerraban en una urna de bronce, donde tuvo que resistir trece meses. «Allí pereciera el dios insaciable de combate, si su madrastra [de los Alóadas], la bellísima Eribea, no lo hubiese participado a Hermes». «En éste se sospecha un festival de libertinaje que se desata al decimotercer mes». Ares estuvo gritando y aullando en la urna hasta que Hermes lo rescató y Artemisa engañó a los Aloadás transformándose en ciervo y haciendo que los hermanos se arrojaran sus lanzas uno al otro, matándose.



Existen relatos de un hijo de Ares, Cicno de Macedonia, que fue tan sanguinario que intentó construir un templo con las calaveras y huesos de los viajeros a los que asesinaba. Heracles mató a este abominable monstruo, provocando la cólera de Ares, a quien también derrotó, obligádole a volver al Olimpo.

Artemis

En la mitología griega, Artemisa o Ártemis es la hija de Zeus y Leto y la hermana gemela de Apolo. En épocas posteriores fue mezclada con la diosa Diana de la mitología romana.



Artemisa era la diosa virgen de la caza, los animales salvajes, las tierras salvajes y los
partos. Era adorada como una diosa de la fertilidad y los partos en algunos lugares puesto que, según algunos mitos, ayudó a su madre en el parto de su gemelo.



En la mitología griega Artemisa es la hija de Zeus y Leto, y hermana gemela de Apolo. Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que su marido, Zeus, era el padre, prohibió que Leto diera a luz en terra firma, o el continente, o cualquier isla del mar. En su deambular, Leto encontró la recién creada isla flotante de Delos, que no era el continente ni una isla real, y dio a luz allí. La isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus aseguró Delos al fondo del océano.




Más tarde esta isla fue consagrada a Apolo. Alternativamente, Hera secuestró a Ilitía, la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a luz. Los demás dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofreciéndole un collar de ámbar de ocho metros de largo. De cualquier forma, primero nació Artemisa y ésta ayudó a nacer a Apolo. Otra versión afirma que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla de Ortigia, y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo. Artemisa y Apolo nacieron más grandes que todos los hijos de Hera.

Afrodita


En la mitología griega, Afrodita (en griego antiguo Ἀφροδίτη) es la diosa del amor, la lujuria, la belleza y la sexualidad. Aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna como «la diosa del amor», es importante señalar que no era el amor en el sentido cristiano o romántico, sino específicamente Eros (atracción física o sexual). Su equivalente romana es la diosa Venus.



La ‘surgida de la espuma’ Afrodita nació de la espuma del mar cerca de Pafos (Chipre) después de que Crono cortase durante la Titanomaquia los genitales a Urano con una hoz adamantina y los arrojase al mar. En su Teogonía, Hesíodo cuenta que los genitales «fueron luego llevados por el piélago durante mucho tiempo. A su alrededor surgía del miembro inmortal una blanca espuma y en medio de ella nació una doncella» ya adulta, por esto es conocida también como Filomnedes. Por esto, Afrodita es de una generación anterior a la de Zeus y la mayor de los dioses olímpicos. Algunos autores consideran que de esta forma su madre sería Talasa, la personificación femenina del mar.



Afrodita no tuvo infancia: en todas las imágenes y referencias nació adulta, núbil, infinitamente deseable. En muchos de los mitos menores tardíos en los que participa aparece vanidosa, malhumorada y susceptible. Aunque es uno de los pocos dioses del panteón griego realmente casados, le es infiel a su marido con frecuencia. Hefesto, por supuesto, es una de las deidades helénicas más ecuánimes, y Afrodita parece preferir a Ares, el voluble dios de la guerra. En La Ilíada de Homero Afrodita interviene en la batalla para salvar a su hijo, Eneas, pero le abandona (de hecho, le deja caer mientras vuela por el aire) cuando la hieren, como también hace Ares. Es además la causante original de la propia Guerra de Troya: no sólo inició todo el conflicto al ofrecerle Helena de Troya a Paris, sino que el rapto se llevó a cabo cuando Paris, al ver a Helena por primera vez, fue abrumado por el deseo de poseerla, lo que corresponde a la esfera de Afrodita. Su dominio puede incluir el amor, pero no incluye el romance, tendiendo más bien hacia la lujuria, el deseo irracional humano.




Descendencia:

• Ares:
Anteros, Deimos, Eros, Fobos, Amonía, Hímero.

• Dioniso:
Himeneo, Príapo.

• Hefesto.

• Hermes:
Eros, Hermafrodito, Peito, Rodos, Tique.

Atlas



Atlas era un gigante, hijo del Titán Japeto. Los titanes fueron vencidos por Zeus, rey de los dioses, que los arrojó al Tártaro (el infierno). Atlas había participado en la lucha junto a su padre y Zeus lo condenó a sostener la bóveda celeste sobre sus hombros.

Atlas tuvo tres hijas, las Hespérides: Egle, Eritia y Aretusa. Las tres vivían en la tierra más occidental del mundo, unas islas maravillosas en el Océano Atlántico, un paraíso terrenal donde el clima era benigno y donde los árboles producían manzanas de oro. La diosa Gea (la Madre Tierra) había hecho brotar esas manzanas como regalo de bodas para los reyes de los dioses, Zeus y Hera.

Las Hespérides cultivaban el Jardín, pero éste era custodiado por Ladón, un fiero dragón que arrojaba fuego por sus cien cabezas. Hércules, también llamado Heracles, el héroe más grande de la Antigüedad, recibió la misión de realizar doce tareas consideradas muy difíciles o imposibles, “Los Doce Trabajos de Hércules”. El trabajo número once consistió en robar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides.
Hércules encontró a Atlas sosteniendo el cielo al borde del Océano, en las montañas que hoy llamamos el Atlas (Marruecos). Puesto que el dragón del Jardín de las Hespérides conocía a Atlas, Hércules lo convenció para quedarse él en su lugar sosteniendo el cielo mientras el gigante iba a las islas y robaba las manzanas. Atlas fue al Jardín, en el que pudo entrar ya que el dragón lo reconoció; mató al monstruo, robó las manzanas de oro, y regresó donde estaba Hércules. Atlas, cansado de sostener el cielo, pretendió dejar a Hércules en esa posición, pero el héroe logró engañarle, pasarle la carga de nuevo, y huir con las manzanas.


Las manzanas regresaron a las islas, pues fueron entregadas a la diosa Atenea, que las devolvió al Jardín y a sus jardineras, las Hespérides.


En cuanto a Ladón, el dragón milenario muerto por Atlas sigue vivo en sus hijos, los árboles llamados dragos. Según la leyenda, la sangre que manaba de las heridas mortales del dragón cayó sobre el Jardín de las Hespérides, y de cada gota creció un drago. Estos árboles, dracaena drago, llamados “árbol dragón”, tienen un grueso tronco del cual surge de pronto un racimo de ramas retorcidas que parecen las cien cabezas de Ladón. Cuando se rompe la corteza, brota una savia de color rojo oscuro llamada “sangre de drago” que tiene propiedades medicinales. Los dragos crecen lentamente, pero pueden vivir varios siglos, y hay algún ejemplar, como el de Icod de los Vinos, al que se llama milenario. Los aborígenes canarios, veneraban a los dragos como lugares de especial poder y significación.

El general romano Quinto Sertorio, cuya nave fue arrastrada desde Lusitania (Portugal) por un temporal, habla en el siglo I a.C. de “unas islas que tienen una elevación superior al Monte Atlas, y un clima benigno”. Plutarco llamó a las Islas Canarias “Islas Afortunadas”, un sobrenombre que conservan actualmente; y que ha creado el término “Macaronesia” (las Islas Felices) para denominar los archipiélagos atlánticos de Azores, Canarias, Madeira y Cabo Verde. La primera reseña histórica seria, la encontramos en la expedición de Juba, rey de Mauritania, éste las describe pobladas de palmeras y pinos, productoras de miel y ,sin duda, habitadas, pues hay vestigios de edificios. Todo ello se recoge en la Historia Natural de Plinio, historiador romano que vivió en el siglo primero de nuestra era.

Atenea



En la mitología griega, Atenea o Atena,es la diosa de la sabiduría, la estrategia y la guerra justa. Fue asociada por los etruscos con su diosa Menrva, y posteriormente por los romanos con Minerva. Atenea es atendida por una lechuza, lleva una coraza de piel de cabra llamada égida que le dio su padre Zeus y es acompañada por la diosa de la victoria, Niké. Atenea es también considerada una mentora de héroes. Es una diosa guerrera armada, nunca una niña, y siempre virgen; se decía de ella que había propiciado los progresos de los hombres para dejar de ser infantiles. El Partenón de Atenas, en Grecia, es su templo más famoso.



Nunca tuvo consortes ni amantes, aunque una vez Hefesto lo intentó sin éxito. Heródoto y Platón la identificaban erróneamente con la antigua diosa de los libios (actuales bereberes) Neith, siendo quizás la deidad libia en su origen mitológico próxima a la Nuth de los antiguos egipcios. Según Platón, Atenea significa ‘la mente de Dios’.